Edición N° 388
LA RESISTENCIA
OCTAVA ENTREGA
-Santander Durán Escalona, el más grande
compositor de su generación-
Foto:galería Intervallenato.com
Por Tomás J. Martínez D.
En este Valledupar los hechos, los acontecimientos no suceden de manera casual. Cada ocurrencia tiene una secuencia lógica. Los nombres de las personas no son una excepción a esta ocurrencia. Si alguien se llama Andrés es porque en algún eslabón de su cadena genealógica hubo un Andrés.
Este es un pueblo donde cada acontecer esta precedido por un hecho premonitorio. Esto acontece con mi pariente, quizás él mismo ignore que en su árbol genealógico hubo un Santander y no más ni menos que el gran Francisco de Paula Santander, el hombre de las leyes (hijo de Francisco de Paula Santander Martínez); quizás de allí heredamos los Martínez el espíritu de leguleyos “En la familia: hay mas abogados que gente”. De aquí heredo tácito (un abogado frustrado y el primer tinterillo de los Martínez) su vocación.
Santander Duran Escalona, una de las figuras descollantes y más grandes del folclor vallenato: como que ha sido el único compositor que ostenta cuatro títulos del festiva vallenato: 1972, Lamento arahuaco; 1987, La canción del valor; 2000, Cantares de vaquería y 2007, Entre cantores: rey de reyes.
Para la resistencia es un orgullo contar entre sus miembros con un compositor de semejante talla y con tantos meritos.
Es un privilegiado tocado siempre por la musa de hurtado. Es el rey midas del vallenato. Todo lo que toca lo convierte en canción- Tiene la virtud de inmortalizar todos los accidentes geográficos del Cesar como el Cerro de Murillo, Cerro de las Cabras, La mállenla, la Plaza Alfonso López, y como si esto fuera poco ostenta galardones obtenidos en otros festivales del país como el Premio Nacional de la canción realizada en Villavicencio, con la canción “Bajo de la Luna”.
Son tantos y tantos los éxitos y los logros obtenidos que faltaría espacio en este artículo para reseñarlos. Todos estos triunfos ganados en franca lid y con meritos suficientes.
Con Santander Duran Escalona el vallenato toma una nueva dimensión; a pesar de ser agrónomo de profesión, con él el vallenato deja ese vestuario agropecuario y se viste de citadino: saco y corbata. Recorre los estrados sociales más altos. Se roza con los burgueses y burócratas. Visita las mansiones y castillos. Sin abandonar su estatus popular, hace amistad con los cultos e instruidos. Con Santa, la canción Vallenata asciende al pedestal más alto de cualquier folclor en América.
Su lirica resiste la crítica más ácida. Cada canción es una obra artística totalmente terminada. Su narrativa es vigorosa y firme; unas veces épica, otras romántica, pero siempre generosa y pródiga en figuras literarias. Oyéndolo se cree estar escuchando la narración de una obra de Gabriel García Márquez.
Si no lo creen escuchen “Cerro Murillo”, “Ausencia”, “Diosa de la Serranía” etc., etc., un agrónomo que no cultiva la tierra sino el arte, no maneja insecticida por que las plagas no pueden proliferar en estos cultivos tan estériles. Los labriegos son escasos en estas tierras; porque el arte no es terreno abonado sino para privilegiados del prodigio divino; quienes tienen la fortuna de ver las cosas con otros prismas muy distintos.
Santander Durán Escalona nació para componer canciones, hacer versos y cantar, tanto es así que a pesar de haberse graduado con honores de Agrónomo, nunca o muy poco ha ejercido esta profesión, siempre ha sido compositor. Esta es su verdadera profesión. Vocación heredada de los Martínez. Todos son frustrados compositores. El aporte que ha hecho a la cultura y al folclor vallenato ha sido muy grande para la resistencia es un orgullo contarlo como miembro de nuestra organización.
Para la familia es también muy satisfactorio que en su plasma germinal se transporten cromosomas Martínez, que fortuna para esta estirpe contar con uno de estos prototipos. Son, sin lugar a dudas, el pilar de la cultura Vallenata. Figúrense ustedes si no hubiera existido un Tasita Martínez, el padre de Manuel María Quintín de los Dolores Martínez, Rafael Escalona Martínez, Luis Enrique Martínez, Florentino Carrillo (Martínez) entre otros. No he visto un solo Martínez que no se sienta orgulloso de serlo y mucho menos que niegue un familiar por muy humilde que este sea. Santa, como le llamamos cariñosamente sus allegados, vino para dejar huellas y un legado a las generaciones futuras de este valle de poetas y cantores.
Es un ejemplo viviente de convivencia ciudadana. Jamás le hace daño a alguien. Predica y practica la tolerancia. Irradia por cada poro de su piel paz y alegría. Ni las más grandes adversidades han sido capaces de borrar de sus labios la sonrisa habitual y asidua compañera de las grandes faenas de su vida. Este es el Santander Duran Escalona que hemos conocido y que yo he tratado de dibujar en estas pocas palabras de cuerpo entero y que creo que si no lo he logrado no estoy muy lejos de esta factibilidad. Hacemos votos por que Dios permita mantenerlo entre nosotros por mucho muchísimo tiempo para poderlo disfrutar con sus cantos y canciones tan hermosas y dicientes como las que más.
SANTANDER DURÁN ESCALONA
“REY DE REYES DE LA CANCIÓN INÉDITA 2007”
40 FESTIVAL DE LA LEYENDA VALLENATA
“Al ganar el concurso de la Canción Inédita, en el marco del 40 FESTIVAL DE LA LEYENDA VALLENATA — versión REY DE REYES - con su canción titulada “Entre Cantores”, SANTANDER DURÁN ESCALONA se rea firma como el más grande compositor de su generación; el genio que le ha descifrado las fórmulas secretas a la alquimia del Vallenato, al lograr una deslumbrante simbiosis entre la propuesta romántica y la narrativa, llevando sus letras al límite de la perfección lírica y gramatical. (ERNESTO McCAUSLAND SOJO. EL HERALDO. Barranquilla. Marzo del 2007.)
Entre el embrujo verde de la Zona Bananera, la costa legendaria del mar Caribe, la imponente belleza del desierto Guajiro y el majestuoso valle del Cacique Upar, situado al sur de la Sierra Nevada de Santa Marta, se cruzaron los hilos del destino y la fantasía, para dar vida a uno de los más importantes poetas — cantores de la música Colombiana:
El Cantautor Vallenato SANTANDER DURÁN ESCALONA.
“…Cuentan que al pie de un barranco
han visto en noches de luna
su fantasma galopar.
Jinete a caballo blanco
Jinete a caballo blanco
Que aparece entre la bruma cabalgando sin cesar.
Yo quisiera ser amigo
del “Fantasma de Murillo” Pa’ acompañarlo a penar!”
El Cerro de Murillo, paseo vallenato
Sus canciones son poemas bellamente musicalizados, plenos de metáforas y de imágenes enlazadas delicada y poéticamente. El verso rebelde y valeroso de la canción social; la nostalgia del amor ausente; la plenitud espiritual del amor presente; la creatividad del realismo mágico y la ya legendaria estructura narrativa de la canción Vallenata, para recuperar y contar cantando historias y leyendas, tienen en su poesía a un gran cultor.
LOGROS ARTÍSTICOS
1972. Ganador del concurso “canción inédita”. Festival de la Leyenda Vallenata. Título: “Lamento Arhuaco”. Ritmo: Paseo Vallenato
1980. Finalista Festival Nacional de la Canción Colombiana. Villavicencio. Título: “Ensueños de un viejo Son”. Ritmo: Paseo Vallenato
1982. Finalista Festival Nacional de la Canción Colombiana. Villavicencio. Título: “El último embaucador”. Ritmo: Paseo Vallenato
1.985. Ganador del premio nacional de la canción colombiana: Trofeo Centauro de Oro”. Festival Nacional de la Canción Colombiana. Villavicencio. Título: “Bajo la Luna”. Ritmo: Paseo Vallenato.
1985. Finalista. Festival OTI Colombia. Bogotá.
Título: “Velero Negro”. Ritmo: Paseo Vallenato
1987. Ganador del Concurso “Canción Inédita”. Festival de La Leyenda Vallenata Título: “La canción del valor”. Ritmo: Paseo Vallenato.
2000. Ganador del Concurso “Canción Inédita”. Festival de La Leyenda Vallenata Título: “Cantares de vaquería”. Ritmo: Son.
2007. Ganador Del Concurso “Rey de Reyes de La Canción Inédita”. Festival De La Leyenda Vallenata
Título: “Entre cantores”. Ritmo: Paseo Vallenato.
Es el primer compositor en alcanzar en cuatro oportunidades el título de “Rey de la Canción Inédita” en las 40 ediciones del Festival de la Leyenda Vallenata y actual “REY DE REYES” de dicho Concurso.
RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES ACADÉMICAS Y CULTURALES
1980. Llaves de la ciudad de Villavicencio. “Festival nacional de la canción colombiana’. Alcaldía Municipal.
1987. Medalla Sayco 40 Años. “Al Mérito Artístico”. Bogotá.
1993. Orden Al Mérito Cultural “Ciudad De Valledupar”. Cámara de Comercio de Valledupar.
1999. Placa; “Reconocimiento a su labor docente”. Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas. Programa ADCOL
98/C/58. Programa de las Naciones Unidas contra la Droga. UNDCP. Bogotá.
2005. “Botón de La Organización de Las Naciones Unidas”. Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas. Programa ADCOL 98/C/58. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODCP. Bogotá.
2007. “Medalla Honor Al Mérito”. 40 Años Cámara de Comercio de Valledupar.
2010. “Medalla María Concepción Loperena” Categoría “Ciudadano Ejemplar”. Alcaldía de Valledupar.
2010. “Decreto de Honores” Gobernación del Departamento del Cesar.
2010. Orden Al Mérito Cultural “Ciudad de Valledupar”. Cámara de Comercio de Valledupar.
2010. Placa de reconocimiento Cultural. Comfacesar. Valledupar.
2010. Placa de reconocimiento Cultural. Cluster de La Cultura y de La Música Vallenata. Valledupar.
2010. Diploma de reconocimiento Sayco. Bogotá.
2010. Diploma de reconocimiento. XII Festival Internacional Tamaulipas. Gobierno del Estado de Tamaulipas. MEXICO.
OBRAS MUSICALES DESTACADAS
Dentro de un grupo de más de 80 de sus composiciones musicales, destacamos: añoranzas del Cesar, Ausencia, Palabras al Viento, Diosa de la Serranía. Mis Sentimientos, Las Bananeras, El Cerro de Murillo, Fantasía Caribe, Velero Negro, Oración del Alba, Soy el Pescador, Bajo la Luna, El Último Embaucador (El Mago Borletty), Pintora, Si tú Supieras… y sus cuatro canciones triunfadoras en el Festival Vallenato. Lamento Arhuaco, la Canción del Valor, Cantares de Vaquería y Entre Cantores.