Valledupar por arriba
Por Ramón Elías Duartes Quintero
E-mail:reduartesq@gmail.com/ Twitter: @rumvalle
![]() |
Panorámica vista desde la azotea del edificio de la Caja Agraria, 15 pisos. Foto: Ramón Elías Duarte |
Valledupar se conoce como la Capital Mundial del Vallenato por ser el principal epicentro musical, cultural y folclórico de Colombia, debido a que aquí nace, crece y se reproduce el género musical de mayor raigambre popular en el país, considerado símbolo de la música colombiana. También se le conoce como uno de los asentamientos agroindustriales y ganaderos de la región.
Qué más tiene Valledupar? En estos informes les mostraré el gran potencial que tiene la ciudad de Los Santos Reyes, lo que la convierte en un destino turístico especial, capaz de llenar las expectativas de visitantes nacionales y extranjeros.
![]() |
Panorámica vista desde la azotea del edificio de la Caja Agraria. Foto: Ramón Elías Duartes Q. |
En este informe mostraré a Valledupar desde lo alto, donde se aprecian las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, circundada por los ríos Cesar y Guatapurí.
Para lograr mi objetivo tuve que subir 60 metros, claro, lo hice en ascensor, provisto de un blackberry, el cual se constituyó en la herramienta fundamental para el montaje, desarrollo y contextualización de esta nota.
![]() |
John Jairo Catalán, auxiliar de mantenimiento del edificio Caja Agraria.Foto: Ramón Elías Duartes |
Antes tuve que solicitar un permiso especial y fui asistido por el auxiliar de mantenimiento, John Jairo Catalán, quien me abrió las puertas de la azotea del edificio Caja Agraria, para desde allí montar mi pequeña unidad de trabajo, divisar y contemplar la bella panorámica que me brinda la ciudad del sol, amor y canto.
Antes vean y escuchen el testimonio de John Jairo Catalán, quien hace algunas recomendaciones para facilitar el acceso a la azotea y afirma, además, que la mayor dificultad que presentan las personas que suben a esa plataforma es el vértigo. Finalmente sugiere que el mejor regalo para un turista es llevarse de recuerdo esta bella panorámica.
(Ver video)
Valledupar es una ciudad plana, basculada hacia el sureste mediante una leve pendiente. Su altitud oscila entre los 220 m al Norte y 150 m al Sur. Está rodeada por dos estructuras montañosas provenientes de la cordillera Oriental. En ella sobresalen como dos baluartes naturales los cerros de "Cicolac" y “La Popa”.
Climáticamente está clasificada como una zona de Bosque Seco Tropical claro, donde se alternan árboles de especies nativas y de otras regiones, prevaleciendo “los géneros Cassia, Tabebuia, Crescentia e Inga entre otras con nombres comunes como acacias, cañaguates, guanábanos, cedros, ceibas”.
(Ver video)
Valledupar es considerada como una de las más arborizadas del país, debido a la cultura local que tiene como costumbre la siembra de árboles en los frentes y los patios de las viviendas, costumbre que adoptaron los alcaldes de turno, extendiéndose a otras zonas, por eso es notoria la presencia de árboles frutales en zonas públicas. El árbol más común es el mango.
Urbanísticamente es una ciudad muy organizada, de calles y carreras anchas, prevaleciendo grandes conjuntos habitacionales, constituidas por viviendas unifamiliares, y algunos edificios de apartamentos, clínicas, hoteles y hostales.
“Qué lindo volver al valle,
ver sus campos florecidos,
de amores inolvidables,
y de entrañables amigos....”
Hasta aquí Valledupar por arriba, espero les haya gustado. En una próxima oportunidad les mostraré a Valledupar por dentro. Sus monumentos contados y narrados por sus propios habitantes.
(Ver video)
Valledupar, te quiero.
Excelente trabajo, Ramón. Me place ver cómo aplicas lo aprendido pero, más que eso, el arraigo y el cariño que le tienes a tu tierra. ¿Qué mejor motivación para hacer las cosas bien hechas?
ResponderEliminarQuedo muy contento con tu proceso y tus resultados, Ramón. Espero verte en el próximo nivel.
Felicitaciones compañero por tu trabajo...
ResponderEliminar