martes, 13 de septiembre de 2011

La globalizacion del género

El Vallenato, a un paso de ser declarado patrimonio
cultural e inmaterial de la humanidad



La solicitud fue hecha por la nación a través del Ministerio de Cultura ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.

 
Por Ramón Elías Duarte Quintero
E-mail:reduartesq@gmail.com


Símbolo de la música Vallenata
Foto: http://lindisyulay.wordpress.com/




 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La historia de una gesta

Todo empezó como una ilusión por parte de un grupo de compositores, poetas, gestores culturales y defensores de la cultura vallenata, en una red social. Allí propusieron buscar los medios para aunar esfuerzos con acciones concretas que permitieran presentar ante el comité de selecciones de la UNESCO a El Vallenato, como expresión cultural que amerite la salvaguarda y la difusión por el organismo adscrito a las Naciones Unidas. Efectivamente la cuenta creada como “El Vallenato, Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad” comenzó a ser visitada por un sinnúmero de seguidores, hasta que tuvo eco en el “Clúster de la Música Vallenata”, organismo que apadrinó la idea.

 

El 21 de noviembre de 2009 comienza a cristalizarse ese sueño en la ciudad de Valledupar, en el marco del lanzamiento del proyecto del 'Clúster de la Cultura y la Música Vallenata'. Allí el gobernador del Cesar, Cristian Moreno Panezo, le solicitó a la entonces ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno, proponer a la Unesco el vallenato como 'Patrimonio Intangible de la Humanidad', argumentando que "La música vallenata es en la actualidad un activo, no sólo de los vallenatos, cesarenses y colombianos, también lo es del orden mundial”.

Aspecto del conversatorio ‘La tradición vallenata como patrimonio de la Nación’, liderada por la ex ministra Paula Marcela Moreno. Foto: Archivo El Pilón

  La ex ministra expresó su viabilidad y manifestó que ese año (2009) fueron elevados a nivel de patrimonios de la humanidad expresiones como el Tango en Argentina, las procesiones de Semana Santa de Popayán y El Carnaval de Negros y Blancos de Pasto.


El folclor vallenato, patrimonio cultural e inmaterial de la Nación

El siguiente paso se dio en el marco del conversatorio ‘La tradición vallenata como patrimonio de la Nación’, llevado a cabo el 27 de abril de 2010. Esta jornada académica convocada por el Mincultura tuvo como objetivo incluir al folclor vallenato dentro del patrimonio cultural e inmaterial de la Nación y abonar el terreno para llevarlo a la Unesco. Este evento contó con la presencia de personalidades, cultoras de la idiosincrasia vallenata, compositores como Adrián Villamizar, Rosendo Romero, Estela y Santander Durán Escalona, y la gestora cultural Lolita Acosta Maestre.

                                                                                                                                                                     


Adrián Villamizar
 




Carlos Llanos Diazgranados












Lolita Acosta Maestre
 

Rosendo Romero
 
 

Santander Durán Escalona
 
  Integrantes del “Clúster de la Música Vallenata, y promotores del vallenato, Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Fotos: Archivos personales
 










Fue tanto el interés que generó la propuesta de llevar a la Unesco el vallenato, que entidades como la Gobernación del Cesar, la Alcaldía de Valledupar y la Caja de Compensación Familiar, Comfacesar, decidieron impulsarla, tanto así que produjo un principio de acuerdo, cristalizado en la inscripción del vallenato en la “Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación y de la Humanidad de la Unesco”. Dicha inscripción estuvo precedida de la aprobación de un documento Conpes firmado por el presidente de la república “que plantea la formulación de una política pública en torno a las industrias culturales, entre las que se cuenta la vallenata”.


Elaboración y presentación del dossier oficial

El paso siguiente se dio con la elaboración y presentación del dossier ante la Unesco en el mes de agosto de 2010, así como llevar muestras de esta expresión musical a distintos eventos internacionales, toda vez que “así se internacionalizaron ritmos como la samba y el jazz, procedentes de Brasil y Estados Unidos, respectivamente”, dijo la ex ministra de Cultura en su momento.

 
Tumba de “Francisco El Hombre”
Fotos: maicaoaldia.blogspot.com/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Monumento de “Francisco El Hombre”
php?t=4747&page=6

El viernes 6 de agosto de 2010 en “Macho Bayo”, Guajira, la saliente ministra de cultura, recibió por parte de las comunidades del Caribe colombiano, protagonistas del acontecer histórico del vallenato a lo largo de estos casi 350 años de evolución cultural, el "Dossier oficial" con que la nación colombiana inscribió ante la Unesco en París, el elemento "El Vallenato" para que sea considerado como patrimonio inmaterial de la humanidad. La escogencia del lugar, el cementerio de “Macho Bayo”, es porque allí reposan los restos de “Francisco El hombre”. Un tataranieto de Francisco Moscote Guerra fue el encargado de portar y entregar el documento.

Después de un año, solo queda esperar la resolución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, donde declara al Vallenato Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Fuentes de información y consulta:



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Haga sus comentarios constructivos y propositivos. Que sea por una causa donde ganemos todos.