martes, 18 de octubre de 2011

El festival de Barrancabermeja cumplió

Los ganadores tuvieron un amanecer alegre
 y dinero en sus bolsillos.

Por segundo año consecutivo, las directivas del Festival del Acordeones del Río Grande de la Magdalena les cumplen a los concursantes, esencia del certamen. Uno a uno desfilaron los ganadores que este año sumaron 28, cinco por cada categoría; mejor voz, mejor cajero y guacharaquero.
 
Los ganadores tuvieron un amanecer lleno de crepúsculos y la alegría de tener dinero en efectivo en sus bolsillos. Cuando la noche se despedía para darle paso al nuevo día, los rostros marcados por la felicidad fue la nota predominante en la plaza de la Floresta. Unos se abrazaban, otros ayudaban económicamente a los que no lograron una posición de privilegio, y claro, la cara de satisfacción de los directivos por el deber cumplido era evidente.
 
Más de 50 millones de pesos en efectivos, distribuidos en 28 ganadores, se pagaron en tarima, lo que se constituye en un record histórico pues es el festival de música vallenata que registra el más alto número de premiados.



CUADRO DE HONOR

                                                         
Acordeón profesional
Marlon González
Primer puesto, Marlon González de Fundación, Magdalena
Segundo puesto, Xavier Kammerer de Villanueva, La Guajira
Tercer puesto, Emilson Salas Leyva de Campo De la Cruz, Atlántico
Cuarto puesto, Hernando Junior Larios de Bolívar
Quinto puesto, Guillermo Ortiz de Turbo, Antioquia


 

 
                                                         
Aficionado
Álvaro Vega
Primer puesto, Álvaro Vega de Cartagena
Segundo puesto, José Rafael Escobar de Barrancabermeja
Tercer puesto, Iván David Galofre de Valledupar
Cuarto puesto, Jean Carlos Colmenares de Bucaramanga
Quinto puesto, Jesús David Baute Rojas de Valledupar







Infantil
Mario Passo
Primer puesto, Mario Passo de El Difícil, Magdalena
Segundo puesto, Jorge Vergel de Ocaña, Norte de Santander
Tercer puesto, Carlos Mejía de Barrancabermeja
Cuarto puesto, Wendy Corzo de Valledupar
Quinto puesto, Jerson Robles de Barrancabermeja

 




Canción inédita

Dionisio Maury

Primer puesto, Dionisio Maury, canción “Pagando por ver” de Barrancabermeja
Segundo puesto, Orlando Sánchez, canción “El amor que canto” de Lorica, Córdoba
Tercer puesto, Lucy Esther Urbina Marulanda, canción “Déjame soñar” de Fonseca, La Guajira
Cuarto puesto, Antonio Suárez, canción “Mis canciones son vida” de Barrancabermeja
Quinto puesto, Antonio Julio Julio Peralta, canción “Como la soñé” de Valledupar.

 
                                                         
Piqueria

Ángel María Gonzales

Primer puesto, Ángel María Gonzales de Lorica, Córdoba
Segundo puesto, Andrés Barros de Barrancabermeja
Tercer puesto, Roberto Calderón de San Juan del Cesar, La Guajira
Cuarto puesto, Enrique Ariza de Riohacha, La Guajira
Quinto puesto, Julio Gutiérrez de Valledupar

 



Mejor voz
Julio Gutiérrez de Valledupar

Mejor cajero
El niño Jairo Acosta de Valledupar
 
Mejor guacharaquero
Luis Suárez Reales de Valledupar





martes, 11 de octubre de 2011

Ultimas noticias del festival de Barrancabermeja

Preseleccionadas 17 canciones


Antonio "Toño" Meriño, clasificado

La Junta Directiva de la Fundación Festival Vallenato del Magdalena Medio, entidad que produce y organiza el 26° Festival de Acordeones del rio Grande de la Magdalena y el comité seleccionador, después de escuchar una a una, de manera detallada, las canciones que previamente se inscribieron, decidió preseleccionar un total de 17 canciones, distribuidas en 15 paseos y 2 merengues. A continuación el listado de las canciones escogidas cuyos autores deberán estar puntuales en el Centro Comercial Popular, de la ciudad de Barrancabermeja, el día viernes 14 de octubre a las 8:30 a.m. hora en que se le estará dando inicio a la primera ronda.





N°   AUTOR                                  TITULO  DE LA CANCION                  RITMO

1     Alberto Mario Polo                  A ti Barrancabermeja                     Paseo

2     William Catrellon Felizola        Por amor                                      Merengue

3     Antonio Julio Julio Peralta       Como la soñé                                Paseo

4     Yolanda Ariño Gámez              Floklore de mi tierra                      Merengue

5     Enrique Alfredo Ariza              Homenaje sentido                          Paseo

7     Lucy Esther Urbina M.             Dejame soñar                                Paseo

8     Raúl Mayo Ballesteros             Protesta vallenata                           Paseo

9     Mario Mauricio Mont E.           El rey y la reina                             Paseo

10   Milciades M.Mendoza Manga   Mi novia y mi valle                          Paseo

11  Hernando Rafael Armesto        Ese soy yo                                      Paseo

12  Leo Duran Quiroz                   Dejando huellas                              Paseo

13  Nilson Acosta Betín                La princesa                                     Paseo

14  Antonio “Toño” Meriño          Soy vallenato de Verdad                   Paseo

15  Dionisio Mauri                       Pagando por ver                             Paseo

16  Antonio María Suarez H.        Mis canciones son vida                     Paseo

17 J osé F. Saavedra Arrieta       Como tú no hay dos                         Paseo

 
Pronostican una final inédita
Este año el Festival de Acordeoneros del rio Grande de la Magdalena registra un hecho sin precedentes en su historia, en lo que tiene que ver con el concurso de acordeoneros profesionales. Por primera vez llegan a este certamen a disputarse la corona de rey profesional Guillermo Ortiz Cuesta de Turbo, Antioquia; y Ever José Paternina de Corozal, Sucre. Ambos protagonistas del Festival de la Leyenda Vallenata. Por Valledupar, Juan David “El Pollito” Herrera, rey de múltiples festivales, animará esta fiesta, y como él lo ha expresado, quiere repetir corona en Barrancabermeja.

 
Cinco reyes de la piquería se disputarán la corona


William Felizola, rey 2011

José Félix Ariza, cuatro veces rey

William Felizzola, José Félix Ariza, Andrés Beleño, Julio Salas y José Bornacelly, este año serán protagonistas en el 26° Festival del río Grande de la Magdalena. Los cinco repentistas han manifestado que se traerán la corona del festival, y entre si se han retado para que a punta de excelentes versos brinden un espectáculo digno de la piquería, y de paso emular a los maestros Toño Salas, Emiliano Zuleta Baquero y Lorenzo Morales.

 

Las mujeres mostrarán talento y capacidad


María Fernanda García

Otro de los retos impuestos este año es el de las mujeres, pues en la categoría infantil los niños se las tendrán que ver con María Fernanda García y Wendy Paola Corzo, ambas de Valledupar. Por su parte la compositora e intérprete Yolanda Ariño, ha expresado que será la representante del género en la canción inédita y que también dará la pelea con el merengue de su autoría “Folklore de mi tierra”. Ariño Gámez pertenece a una dinastía que viene irrigando al folklor por más de cuatro décadas.

sábado, 1 de octubre de 2011

Noticias del festival de Barrancabermeja

Se disparó el número de inscritos

A 45 se eleva el número de inscritos en las diferentes modalidades y categorías, y todo por cuenta de la gran opción de ganar, pues serán 28 los triunfadores de este año, como quiera que el festival premia a los primeros cinco de cada categoría. A esto se le suma el hecho que los premios, al igual que el año anterior, serán pagados en tarima una vez termine el certamen.

Ajustada la premiación

A 50 millones 300 mil pesos fue ajustada la premiación. Con la vinculación de Sayco, los premios en la modalidad de Canción inédita aumentaron a 10 millones 800 mil pesos, quedando distribuido de la siguiente manera:

1. Puesto = $ 4.000.000 Neto

2. Puesto = $ 3.000.000 Neto

3. Puesto = $ 2.000.000 Neto

4. Puesto = $ 1.000.000 Neto

5. Puesto = $    800.000 Neto

Estas cifras ya tienen incluidos los descuentos de ley. En cuanto a la fecha del cierre de inscripciones en la modalidad de canción inédita, esta quedó establecida hasta el día 6 de octubre.

 

La autora del afiche del festival es una vendedora de jugo de Borojó


Liliana Hinestroza Flórez, mujer de empuje y talento artístico

Se trata de Liliana Hinestroza Flórez una joven barrameja de 28 años de edad que alterna sus actividades artísticas con la venta del afrodisiaco jugo de borojó. Liliana tiene habilidades en las áreas del diseño gráfico y las artes pláticas, con las cuales se identifica e interactúa. Con un punto de vista integral y una perspectiva que reúne las diferentes fortalezas del diseño en una sola dirección, busca la complicidad entre lo estético y lo funcional, para lograr una mejor respuesta en los beneficios que el arte y el diseño puede brindar, en cualquiera de los escenarios y contextos en los cuales este se manifieste, dejando en claro, el énfasis principal de su estilo y forma de trabajo. Hinestroza Flórez tiene formación universitaria en el Centro de Estudios Especializados de Medellín, CEEM, donde terminó su carrera como técnico en diseño gráfico digital. Además tiene de una serie de estudios complementarios en distintas ramas del saber.





Liliana Hinestroza  Flórez es una afrodescendiente que ha vencido la indiferencia y la exclusión social, a través de la lucha. Su actitud la ha llevado a ganarse su propio espacio. Ella tiene muchas aspiraciones que de seguro logrará con la tenacidad que la caracteriza. Liliana se constituye en un icono a través del cual se ve el horizonte.





Siguen las inscripciones
Las inscripciones siguen abiertas y se reciben de manera virtual en www.festivalvallenatobarrancabermeja.com, en el link inscripciones, o de manera mecánica en las oficinas del festival en Barrancabermeja. En Valledupar y su zona de influencia en la entrada de Radio Guatapurí con Harold Duarte. Información en festivaldelmagdalenamedio@gmail.com






   Móvil 315-7393019


domingo, 25 de septiembre de 2011

Noticias del festival de Barrancabermeja

El pago de la premiación se hará en tarima


Omar Hernández, rey profesional 2010, cuando recibía su premio en tarima

En Barrancabermeja se sigue haciendo folclor a través del Festival del río Grande de la Magdalena, evento que una vez más les asegura a los concursantes el pago de la premiación en tarima. “Esta es nuestra mayor fortaleza, el pago de la premiación en efectivo y en tarima porque le brinda confianza al concursante, además porque es la esencia del certamen”, dijo el presidente de la fundación Gregorio Ortiz.

47 MILLONES 800 MIL PESOS ES LA PREMIACION NETA
Para mayor claridad de los concursantes, la Fundación Festival Vallenato del Magdalena Medio, presenta los valores netos que recibirá cada ganador en su modalidad, categoría y puesto, después de los descuentos de ley. “De esta manera los concursantes tendrán claro la cuantía real que nosotros les entregaremos en tarima”, expresó Ortiz Epalza.


Gregorio Ortiz Epalza, presidente

ACORDEÓN PROFESIONAL
1. Puesto = $ 6.000.000 Neto
2. Puesto = $ 4.000.000 Neto
3. Puesto = $ 3.000.000 Neto
4. Puesto = $ 1.500.000 Neto
5. Puesto = $ 1.000.000 Neto

ACORDEÓN AFICIONADO
1. Puesto = $ 3.000.000 Neto
2. Puesto = $ 2.500.000 Neto
3. Puesto = $ 1.500.000 Neto
4. Puesto = $ 1.000.000 Neto
5. Puesto = $ 800.000 Neto

ACORDEÓN INFANTIL
1. Puesto = $ 2.000.000 Neto
2. Puesto = $ 1.500.000 Neto
3. Puesto = $ 1.000.000 Neto
4. Puesto = $ 800.000 Neto
5. Puesto = $ 600.000 Neto

CANCIÓN INÉDITA
1. Puesto = $ 3.000.000 Neto
2. Puesto = $ 2.000.000 Neto
3. Puesto = $ 1.500.000 Neto
4. Puesto = $ 1.000.000 Neto
5. Puesto = $ 800.000 Neto


Tarima "José Garibaldi Fuentes",
 escenario del festival

PIQUERIA
1. Puesto =$ 2.500.000 Neto
2. Puesto =$ 2.000.000 Neto
3. Puesto =$ 1.500.000 Neto
4. Puesto =$ 1.000.000 Neto
5. Puesto =$ 800.000 Neto




OTROS
Mejor Voz = $ 600.000 Neto
Mejor Caja = $ 600.000 Neto
Mejor Guacharaca = $ 600.000 Neto

 
INSCRITOS A LA FECHA
Después de una semana de haberse oficializado las inscripciones, van 15 inscritos.

Profesional:
Omar Hernández Brochero, Valledupar y Juan David Herrera, Valledupar

Aficionados:
Eddy Alexander Ovalle Castro, Barrancabermeja; Ernesto Carrillo Torres, Medellín; Jogsan David Téllez, Villanueva/Guajira; Cristian Camilo Moreno Reyes, Barrancabermeja

Canción inédita:
Kevin Manuel Santos Tristancho, Florida Blanca/Santander; Rosendo Romero, Villanueva/Guajira

Infantil:
Iván Andrés Echeverry Marín, Barrancabermeja/Santander; Jorge Alonso Vergel Vargas, Ocaña/Norte Santander; Mario Sebastián Paso Torres, El Difícil/Magdalena.


Andrés Barros, rey de la piqueria
en varios festivales

Piqueria:
Julio Gutiérrez, Valledupar; Enrique Ariza Celis, Riohacha/Guajira; Andrés Barros, Barrancabermeja/Santander












SIGUEN ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES
Las inscripciones siguen abiertas y se reciben de manera virtual en www.festivalvallenatobarrancabermeja.com, en el link inscripciones, o de manera mecánica en las oficinas del festival en Barrancabermeja. En Valledupar y su zona de influencia en la entrada de Radio Guatapurí. Información en festivaldelmagdalenamedio@gmail.com, móvil 315-7393019.







miércoles, 21 de septiembre de 2011

Festival de Barrancabermeja

Del 14 al 16 de octubre


26 Festival de Acordeones del río Grande de la Magdalena

Afiche promocional 2011
Bajo el lema “Haciendo folclor”, la Fundación Festival Vallenato del Magdalena Medio, celebrará el 26 Festival de Acordeones del río Grande de la Magdalena, que este año retoma su fecha tradicional. Del 14 al 16 de octubre se abrirán los acordeones para que cantantes, compositores, repentistas y todo el componente folclórico musical, adornen a la ciudad donde nace el sol del progreso, Barrancabermeja, la tierra del Cacique Pipatón.

El certamen contará con los concursos de acordeoneros en las categorías profesional, aficionado e infantil; además canción inédita vallenata y piquería. El festival tiene como escenarios el Centro Comercial Popular donde se efectuarán las rondas eliminatorias y la Cancha del barrio La Floresta, donde se llevarán a cabo las finales y la presentación de reconocidas agrupaciones musicales.

"Cristo petrolero" monumento tutelar de la ciudad motor.
Sector de la refineria


Al igual que el año anterior, el festival premiará a los primeros cinco de cada categoría, la mejor voz, mejor cajero y guacharaquero, constituyéndose en el único que reconoce a través del estímulo y estipendio el cuarto y quinto puesto, así como la inclusión en el cuadro de honor de los mejores.

Las inscripciones están abiertas y se reciben de manera virtual en http://www.festivalvallenatobarrancabermeja.com/, en el link inscripciones, o de manera mecánica en las oficinas del festival en Barrancabermeja. En Valledupar y su zona de influencia en la entrada de Radio Guatapurí. Información en festivaldelmagdalenamedio@gmail.com, móvil 315-7393019.


Omar "El zorro" Hernández
    rey profesional 2010
  de Urumita, La Guajira.

martes, 13 de septiembre de 2011

La globalizacion del género

El Vallenato, a un paso de ser declarado patrimonio
cultural e inmaterial de la humanidad



La solicitud fue hecha por la nación a través del Ministerio de Cultura ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.

 
Por Ramón Elías Duarte Quintero
E-mail:reduartesq@gmail.com


Símbolo de la música Vallenata
Foto: http://lindisyulay.wordpress.com/




 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La historia de una gesta

Todo empezó como una ilusión por parte de un grupo de compositores, poetas, gestores culturales y defensores de la cultura vallenata, en una red social. Allí propusieron buscar los medios para aunar esfuerzos con acciones concretas que permitieran presentar ante el comité de selecciones de la UNESCO a El Vallenato, como expresión cultural que amerite la salvaguarda y la difusión por el organismo adscrito a las Naciones Unidas. Efectivamente la cuenta creada como “El Vallenato, Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad” comenzó a ser visitada por un sinnúmero de seguidores, hasta que tuvo eco en el “Clúster de la Música Vallenata”, organismo que apadrinó la idea.

 

El 21 de noviembre de 2009 comienza a cristalizarse ese sueño en la ciudad de Valledupar, en el marco del lanzamiento del proyecto del 'Clúster de la Cultura y la Música Vallenata'. Allí el gobernador del Cesar, Cristian Moreno Panezo, le solicitó a la entonces ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno, proponer a la Unesco el vallenato como 'Patrimonio Intangible de la Humanidad', argumentando que "La música vallenata es en la actualidad un activo, no sólo de los vallenatos, cesarenses y colombianos, también lo es del orden mundial”.

Aspecto del conversatorio ‘La tradición vallenata como patrimonio de la Nación’, liderada por la ex ministra Paula Marcela Moreno. Foto: Archivo El Pilón

  La ex ministra expresó su viabilidad y manifestó que ese año (2009) fueron elevados a nivel de patrimonios de la humanidad expresiones como el Tango en Argentina, las procesiones de Semana Santa de Popayán y El Carnaval de Negros y Blancos de Pasto.


El folclor vallenato, patrimonio cultural e inmaterial de la Nación

El siguiente paso se dio en el marco del conversatorio ‘La tradición vallenata como patrimonio de la Nación’, llevado a cabo el 27 de abril de 2010. Esta jornada académica convocada por el Mincultura tuvo como objetivo incluir al folclor vallenato dentro del patrimonio cultural e inmaterial de la Nación y abonar el terreno para llevarlo a la Unesco. Este evento contó con la presencia de personalidades, cultoras de la idiosincrasia vallenata, compositores como Adrián Villamizar, Rosendo Romero, Estela y Santander Durán Escalona, y la gestora cultural Lolita Acosta Maestre.

                                                                                                                                                                     


Adrián Villamizar
 




Carlos Llanos Diazgranados












Lolita Acosta Maestre
 

Rosendo Romero
 
 

Santander Durán Escalona
 
  Integrantes del “Clúster de la Música Vallenata, y promotores del vallenato, Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Fotos: Archivos personales
 










Fue tanto el interés que generó la propuesta de llevar a la Unesco el vallenato, que entidades como la Gobernación del Cesar, la Alcaldía de Valledupar y la Caja de Compensación Familiar, Comfacesar, decidieron impulsarla, tanto así que produjo un principio de acuerdo, cristalizado en la inscripción del vallenato en la “Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación y de la Humanidad de la Unesco”. Dicha inscripción estuvo precedida de la aprobación de un documento Conpes firmado por el presidente de la república “que plantea la formulación de una política pública en torno a las industrias culturales, entre las que se cuenta la vallenata”.


Elaboración y presentación del dossier oficial

El paso siguiente se dio con la elaboración y presentación del dossier ante la Unesco en el mes de agosto de 2010, así como llevar muestras de esta expresión musical a distintos eventos internacionales, toda vez que “así se internacionalizaron ritmos como la samba y el jazz, procedentes de Brasil y Estados Unidos, respectivamente”, dijo la ex ministra de Cultura en su momento.

 
Tumba de “Francisco El Hombre”
Fotos: maicaoaldia.blogspot.com/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Monumento de “Francisco El Hombre”
php?t=4747&page=6

El viernes 6 de agosto de 2010 en “Macho Bayo”, Guajira, la saliente ministra de cultura, recibió por parte de las comunidades del Caribe colombiano, protagonistas del acontecer histórico del vallenato a lo largo de estos casi 350 años de evolución cultural, el "Dossier oficial" con que la nación colombiana inscribió ante la Unesco en París, el elemento "El Vallenato" para que sea considerado como patrimonio inmaterial de la humanidad. La escogencia del lugar, el cementerio de “Macho Bayo”, es porque allí reposan los restos de “Francisco El hombre”. Un tataranieto de Francisco Moscote Guerra fue el encargado de portar y entregar el documento.

Después de un año, solo queda esperar la resolución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, donde declara al Vallenato Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Fuentes de información y consulta: